¿Estás cobrando el paro y te llegó la hora de renovar el DARDE? ¿Te hablaron de hacerlo con certificado digital y no sabés por dónde empezar? No sos el único. Desde que los trámites digitales se instalaron con fuerza en el sistema público, muchos ciudadanos se enfrentan a un nuevo desafío: entender cómo moverse con seguridad y eficacia en este entorno virtual.
En este artículo, vamos a analizar —con rigor y claridad— qué significa renovar el DARDE con certificado digital, por qué es importante y cómo hacerlo paso a paso, evitando errores que pueden costarte tiempo… o incluso el beneficio.
¿Qué es el DARDE y por qué hay que renovarlo?
DARDE es el acrónimo de Documento de Alta y Renovación de la Demanda de Empleo. Se trata del justificante que acredita que una persona está inscrita como demandante de empleo ante el servicio público (como el SEPE en España o sus equivalentes en América Latina). Su función principal es doble:
Mantener activa la búsqueda de empleo.
Garantizar la continuidad de prestaciones o subsidios por desempleo.
Renovar el DARDE —también llamado “sellar el paro”— es una obligación periódica. En la mayoría de los casos se realiza cada 90 días, y si no se hace en la fecha indicada, puede suponer sanciones e incluso la pérdida del cobro por desempleo.
Ahora bien, con la digitalización de los servicios, ya no es necesario acudir a una oficina. Es posible renovar online, y hacerlo con certificado digital es una de las formas más seguras.
¿Qué es el certificado digital y para qué sirve?
El certificado digital es un archivo informático que permite identificar de forma segura a una persona en Internet. Funciona como un DNI electrónico: acredita que vos sos vos cuando hacés trámites digitales ante organismos públicos.
En España, el más utilizado es el emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), pero existen otros válidos como el DNIe o los emitidos por ciertas comunidades autónomas.
¿Por qué usarlo para renovar el DARDE? Porque permite realizar el trámite con mayor seguridad y sin necesidad de recordar claves ni usuarios de portales específicos. Además, permite acceso a más funcionalidades, como consultar la historia de renovaciones o actualizar datos personales.
Paso a paso: cómo renovar el DARDE con certificado digital
1. Asegurate de tener instalado el certificado en tu navegador
Primero lo primero. El certificado digital debe estar correctamente instalado en tu navegador (generalmente Chrome o Firefox). Si usás otro dispositivo, como un móvil, asegurate de que sea compatible.
2. Ingresá al portal de empleo de tu comunidad o del SEPE
Cada comunidad autónoma tiene su propio Servicio Público de Empleo. Por ejemplo, en Cataluña es el SOC, en Andalucía el SAE, en Madrid el SEPE o el portal autonómico correspondiente. En general, desde el portal nacional del SEPE podés acceder a todos ellos.
3. Buscá la opción “Renovación de la demanda”
Una vez dentro, accedé a la sección “Renovación de la demanda” o “DARDE”. Allí suele haber varias formas de identificación: con usuario/contraseña, con Cl@ve PIN o con certificado digital. Elegí esta última.
4. Autenticación y confirmación
El sistema te pedirá autenticarte con el certificado. Esto puede abrir una ventana emergente donde deberás seleccionar el certificado instalado. Si todo está correcto, ingresarás automáticamente.
Después, el sistema te mostrará la fecha de renovación y te permitirá confirmar la acción. Hacelo y descargá el nuevo DARDE, que ya incluirá la próxima fecha de renovación.
5. Guardá el documento
Aunque muchas plataformas lo envían por correo electrónico, es recomendable descargar y guardar el nuevo DARDE en formato PDF. Podés también imprimirlo si lo preferís.
⚠️ ¿Qué pasa si no lo renuevo a tiempo?
Esta es la pregunta más frecuente… y la más peligrosa.
Si no renovás el DARDE en la fecha indicada, se te puede suspender la prestación por desempleo. Y si no justificás el motivo de la omisión (por ejemplo, un problema técnico documentado), podrías incluso perderla definitivamente.
Por eso, una recomendación básica es agendar la fecha de renovación. Hoy en día, la mayoría de los portales permiten activar recordatorios automáticos por SMS o correo electrónico. No te confíes: una notificación puede ser la diferencia entre seguir cobrando o no.
Ventajas de usar el certificado digital
Además de la seguridad, renovar con certificado digital ofrece una serie de beneficios:
Agilidad: No necesitás recordar usuarios ni contraseñas.
Acceso inmediato a otros trámites: como modificación de datos, historial de renovaciones, impresión de informes.
Trámite 24/7: No dependés del horario de atención de las oficinas.
Evita desplazamientos: fundamental para personas con movilidad reducida o que viven en zonas rurales.
En un contexto donde el Estado busca digitalizar todos sus servicios, contar con un certificado digital actualizado y operativo no es solo útil: es casi imprescindible.
️ ¿Qué hacer si el certificado no funciona?
No todo es color de rosas. A veces el certificado digital no es reconocido por el navegador o aparece como “no válido”.
Algunas soluciones frecuentes:
Actualizar el navegador.
Comprobar que el certificado no esté caducado.
Probar en otro navegador o en modo incógnito.
Reinstalar el certificado desde la FNMT.
Si el problema persiste, cada portal de empleo tiene una sección de ayuda o contacto técnico donde te pueden asistir. No esperes al último día para renovar el DARDE si vas a usar el certificado digital. Hacelo con anticipación para evitar sorpresas.
¿Y si no tengo certificado digital?
Si aún no tenés certificado digital, podés renovarlo por otras vías:
Con usuario y contraseña en el portal de empleo (si ya te registraste previamente).
A través de la app móvil del servicio público de empleo, en aquellas comunidades que la ofrecen.
En oficinas presenciales, solicitando cita previa.
Pero te aconsejo seriamente que tramites tu certificado digital cuanto antes. Es gratuito, relativamente fácil de obtener, y te abrirá la puerta a más de 300 trámites digitales con la administración.