¿Sabes cuál es la forma correcta de presentar una baja voluntaria? En este artículo te hablaremos sobre la forma correcta de presentarla, la información que se tiene que agregar en ella y los requisitos formales que tienen que cumplirse.
Preaviso de baja voluntaria
Los trabajadores pueden dejar sus trabajos siempre que lo deseen, ya que no están obligados a seguir trabajando en un puesto de trabajo que no desean realizar.
Sin embargo, la forma en que se deja un trabajo voluntariamente tiene que ser por medio de la presentación de una dimisión o baja voluntaria, ya que la finalización de la relación laboral siempre se tiene que hacer por escrito y esta tiene que ser comunicada a la empresa.
La baja voluntaria tiene ser preavisada a la empresa con varios días de antelación. Para empezar, se tiene que ver en el Convenio Colectivo y en el contrato si se indican los días necesarios para el preaviso. En caso de que no se indique nada sobre los días necesarios para el preaviso, siempre son 15 días de preaviso para que la empresa este informada.
En el caso de que el trabajador no de un preaviso, o que dé menos días de lo indicado, entonces la empresa podrá descontar del finiquito los días faltantes del preaviso. En algunos Convenios hay ciertas reglas especiales establecidas para estos casos en los que no se presenta un preaviso, siendo lo más común que se descuenten 2 días de salario por cada día de preaviso que falte.
Por ejemplo:
Pablo quiere darse de baja voluntaria, y en el Convenio no indica nada sobre el preaviso, por lo que tiene que dar 15 días. Sin embargo, en lugar de dar 15 días de preaviso sólo da 5 días, por lo que la empresa puede descontarle 10 días a su finiquito.
Otro detalle importante que tampoco se debe de pasar por alto es si el trabajador ha pactado en su contrato algún compromiso de permanencia o cláusula. Este tipo de cláusulas se suelen incluir, por ejemplo, cuando el trabajador recibió una formación especifica por parte de la empresa. En dichos casos, antes de que se presente la baja voluntaria, se tienen que analizar los perjuicios y los daños que la empresa pueda reclamar por no haberse cumplido el compromiso de permanencia.
Los requisitos de una carta de baja voluntaria
Como hemos señalado anteriormente, la baja voluntaria siempre tiene que ser presentada por escrito. La mejor forma de hacerlo es presentar a la empresa el duplicado del escrito firmado por el trabajador, de forma que una de las dos copias pueda ser devuelta por empresa firmada y sellada.
Si se presenta el caso en que la empresa no quiera recibir el escrito, o que el trabajador no quiera o pueda presentarse en la empresa para presentar el escrito, entonces se tiene la opción de comunicarlo por burofax.
¿Cómo redactar correctamente una carta de baja voluntaria?
Al momento de redactar una carta de baja voluntaria siempre se tiene que incluir la siguiente información:
- Fecha en que se está presentando el comunicado.
- Datos de la empresa, CIF y nombre
- Datos del trabajador, DNI y nombre completo.
- En caso de enviarse por Burofax, se tiene que incluir la dirección de la empresa.
- No se tienen que indicar las causas por las que se presenta la baja.
- Se tiene que indicar que se quiere dejar de trabajar. Se recomienda usar las expresiones “dimisión” o “baja voluntaria” para dejarlo completamente claro.
- Señalar el último día en el que se presentará para trabajar.
- En caso de que se estén dando los suficientes días de preaviso, es recomendable indicarlo: puede ser poniendo que se están respetando los 15 días de preaviso indicados por la norma general o indicando que respetan los días de preaviso señalados por el Convenio Colectivo.
- Solicitar que se prepare y entregue durante el último día de trabajo (o lo antes posible) el documento de liquidación, salado y finiquito, solicitando que se envíe un certificado de la empresa al SEPE.
Descargar modelos en Word de cartas de bajas voluntarias
¿Cuál es el mejor momento para presentar la baja voluntaria?
Para que puedas dar el mayor número de días de preaviso de la baja, te recomendamos dar la baja con fecha de efectos el día domingo.
La gran mayoría de los trabajadores suelen descansar los días sábado y domingo, pero que no trabajen ese día no significa que no estén contratados. Por lo que si el trabajador quiere dejar su trabajo porque el lunes comienza en un empleo mejor, en lugar de presentar la baja con efectos del viernes, lo mejor sería presentarla con efectos el día domingo.
Así, la empresa tendrá que pagar esos dos días de salario (aunque haya descansado) y así se habrán dado dos días más de preaviso.
Por ejemplo:
Pablo se entera el día viernes que ha sido contratado por una empresa en la que tendrá un mejor puesto de trabajo, pero tiene que entrar a trabajar el lunes. Pablo no puede dar os 15 días de preaviso, pero en lugar de presentar la baja con fecha de efectos ese mismo viernes (haciendo que le descuentes los 15 días faltantes de preaviso), Pablo presenta la baja voluntaria con efectos del domingo, de forma que así estará dando 2 días de preaviso y sólo le descontarán 13 días.
Derecho a finiquito, pero no derecho a paro ni indemnización
Se debe de tener claro que cuando se presenta la baja voluntaria no se tiene derecho a prestación por desempleo. Asimismo, tampoco se tiene derecho a indemnización por el tiempo que se haya trabajado en la empresa.
Por otro lado, sí se tiene derecho a finiquito, a la cantidad que ya se haga devengado por el trabajo realizado, pero todavía no se ha cobrado o que no haya dado tiempo a disfrutar (vacaciones o pagas extra que no se hayan cobrado).